El rastreador ocular es un Proyecto desarrollado por alumnos de 3º y 4º de la ESO y Bachillerato del IES Campanar.
Alumn@s: Yesica Álvarez Ortega, Jorge Alvarruiz Campos, Manel Castillo Giménez, Pablo Cantero Aguilar, Nicolás Errandonea Barenboim, Francisco Guil Ruíz, Liu Ja He, Raúl Palomares Badenas, Rafael Palomares Badenas y Diego Senabre Bellido
Profesorado: Javier Agustí Almela y Olimpia López-Manzanares Beltrán
El Proyecto fue presentado en la X Feria Experimenta y obtuvo el premio del público y una mención por parte del Jurado. También se presentó en Expociencia 2015.
¿Qué es el rastreador ocular?
Cuando leemos nuestros ojos van realizando
fijaciones en las palabras, al mirar a un escaparate, nuestra mirada se detiene
unos segundos más en las cosas que nos gustan, cuando jugamos al fútbol
nuestros ojos van siguiendo el balón… ¿Y si pudieras registrar el mapa de tu
mirada? ¿Y si el movimiento de tus ojos pudiera mover el ratón del
ordenador?
El
rastreador ocular (eyetracking) es un sistema que permite la interacción
persona-ordenador. Iluminando el ojo con luz infrarroja conseguimos traducir el
movimiento ocular en movimiento del cursor del ordenador o hacer un registro de
lo que miras. En definitiva, este conjunto de técnicas, que incluye cámaras,
sensores, lentes, luces, etc. permiten observar y monitorizar la forma en que
una persona mira una imagen, una escena o una página web con la finalidad de
estudiar el orden en que fija su atención en cada uno de los elementos y
durante cuánto tiempo. El eyetracking puede utilizarse para evaluar una
interfaz de usuario o utilizarse como dispositivo de entrada para interactuar
con sistemas informáticos o físicos.
¿Para qué sirve?

Nuestro
montaje
El
objetivo del proyecto es montar un dispositivo de seguimiento ocular que
permita controlar el cursor del ratón en la pantalla del ordenador, y así poder
manejar diversas aplicaciones como juegos, programas de escritura, dibujo, etc.

Por
otra parte, con leds infrarrojos se ha montado un sistema de iluminación hacia
el ojo para que el reflejo de la pupila se pueda utilizar como input de datos y
determinar qué punto de la pantalla se está mirando. El ojo es sensible a
longitudes de onda entre 400 nm. y 700 nm., y el
espectro infrarrojo va de 700 nm. a 1000 μm. En nuestro caso, utilizamos leds
que van de 720 a 850 nm. La ventaja de utilizar la luz IR es que proporciona
una luz estable y, al ser invisible para el ojo, no
interfiere con la visión.
Se
han realizado dos tipos de montaje, uno próximo al ojo y el otro remoto.
- Soporte remoto: Con una plataforma sobre el teclado del ordenador, en la que se colocan tanto las luces como la cámara a una distancia entre 30 y 50 cm.
En
ambos casos, tanto la cámara como los leds se conectan al ordenador por usb.

La
información acerca del punto de mira necesita de un postprocesado para agrupar
los puntos de mira alcanzados anteriormente en áreas de interés y ser
utilizados en el siguiente paso. Para este fin, se utilizan algoritmos de
smoothing (suavizado), que eliminan ese ruido producido por el jitter, o
retardo, que se produce cuando el usuario intenta mirar a un punto.
- Se ilumina el ojo con luz infrarroja
- Se captura el reflejo en la retina con una webcam
- Se registran los movimientos del ojo con un programa informático
- Se procesa la información y se calcula el punto que se está mirando
- Se utiliza esa información como input para controlar el puntero
La
interacción hombre-máquina (Human Computer Interaction, HCI) se define como la
forma que tiene una persona de interactuar con un ordenador (Yang and Chen,
2009).
Ejercicio
Normalmente no somos conscientes de los
movimientos de nuestros ojos. Prueba a seguir con tu mirada los números
consecutivamente, empezando por el 1 y terminando por el 15.
No hay comentarios:
Publicar un comentario